Entrevista a Esteban Sehinkman, del Real Book Argentina

El grupo de los sueños

imagen

Conversamos con Esteban Sehinkman, pianista y compositor al frente de la idea llamada Real Book Argentina y parte del Ensamble que se junta a grabar y tocar la muy diversa música argentina que contiene ese libro interminable.

¿Quién hizo la selección de las obras incluidas en este disco? ¿Hubo algún criterio a la hora de seleccionar?

Los arregladores eligieron libremente los temas, y luego lo charlamos entre todos para dar el OK definitivo. Tratamos de que las selecciones nos proporcionaran un buen balance estilístico para el repertorio de los shows en vivo, o en este caso el disco nuevo. Esta vez, Richard, Cirilo, Raffo y yo trajimos versiones de temas, y a eso se sumaron Ramiro Flores, Nicolás Guerschberg y Daniel Camelo, músicos que no están en la formación estable del ERBA, pero que teníamos ganas de invitar para enriquecer la propuesta creativa. Para el disco anterior -por ejemplo- versionaron temas Monk, Sorin, Schissi, Plachta y Sergio Álvarez, entre otros... El espíritu es absolutamente cooperativo. La única restricción es que los temas elegidos figuren en el libro RBA.

¿Cómo fue grabado el disco?

El disco lo grabamos en un día, en el maravilloso Estudio Del Parral (invitados por Mariano Otero y Ariel Feder). Todos tocamos dentro de la misma sala, sin auriculares, a la vieja escuela... Hicimos dos tomas de cada tema y terminamos, fue una sesión corta. Luego elegimos las tomas que más nos gustaron. No hay artificios, lo que suena es el Ensamble, sin edulcorante, en una hermosa sala llena de mics impresionantes, y con un gran ingeniero de grabación. Para cerrar, el master se hizo en Avatar (de New York), sugerencia acertada de Ariel para redondear el sonido del disco.

¿Hay alguna pieza en particular de otro autor, que les hubiera gustado grabar y no hayan grabado?

Quedó afuera Malevo desorbitado de Diego Schissi, en versión de Guillermo Klein. No se dieron los tiempos y solo llegó la mitad del arreglo, ¡que encima estaba buenísimo! Quedará para la próxima, al igual que Cuenta conmigo, un viejo anhelo del ERBA que aún no encuentra versión...

¿Cómo ven el presente del jazz en Buenos Aires, y qué saben de lo que pasa en el resto del país?

Muy bien, rebosante de compositores que escriben música de calidad y carácter propio. Gran parte de la escena más creativa del país se concentra dentro de las fronteras del jazz, territorio fértil -lejano del circuito comercial y el circo- que no reconoce límites y es por naturaleza más libre. Creo que es un fenómeno nacional, hay mucha gente haciendo cosas por todos lados, y por suerte también han surgido un buen número de festivales en varias provincias del país, en lo que se está transformando en una incipiente ruta federal del jazz...

¿Con qué espíritu o intención, además de lo musical, construyen la identidad del grupo?

El grupo surgió con el objetivo central de tocar música del libro, y de esta manera difundir y respaldar el gran trabajo hecho por los músicos de jazz argentinos de las últimas tres o cuatro generaciones. Muchos de estos músicos son también maestros, por lo tanto son pilares de la sociedad y merecen todo el reconocimiento posible. Creo que ese espíritu está presente, y todos somos conscientes de que hay una especie de causa central de fondo, que a la vez le da más fuerza al proyecto. Afortunadamente, los integrantes del Ensamble son grandes personas -generosos y laburantes- además de musicazos... Este es un grupo de caciques en convivencia, todos tenemos otros proyectos propios en marcha y una alta demanda. Sin embargo, este espacio compartido fluye con total naturalidad. Es todo un orgullo formar parte de esta experiencia colectiva.

¿Cuál es la realidad del proyecto RBA hoy, aparte del disco? ¿Cuántas piezas tiene?

La realidad es que nos juntamos dos o tres veces por año desde 2010 en adelante, para tocar algún ciclo en vivo o armar nuevas músicas. El festival de jazz de Buenos Aires (BAJ) nos ha servido de organizador a ese nivel, o en este caso la grabación de Contemplación. La idea es tener deadlines para ir cumpliendo objetivos y avanzar con nuevas músicas. Lo que viene ahora es un ciclo en Thelonious Club, los miércoles 2, 9 y 30 de octubre. Al momento debe haber unos 25 temas versionados en nuestro repertorio...

¿Qué tipo de legado buscan dejar con todo esto?

El otro día me llegó un mail con el video de un trío de músicos nuevos haciendo una hermosa versión de Zamba sin, de Gabriel Senanes. Me contaron que habían sacado la partitura del RBA, imaginen mi alegría... Ese movimiento de intercambio que genera el conocimiento de la música escrita por otros cohabitantes histórico-geográficos, no puede más que enriquecer la paleta de colores de los nuevos compositores. Y asentarnos a todos como conjunto. Tal vez esto sea importante a mediano o a largo plazo, el tiempo dirá si podemos seguir expandiendo las fronteras hacia afuera, y crecer hacia adentro. El libro se presta a ser analizado, quienes se interesen podrán sacar numerosas conclusiones de su contenido. Pueden visitar la página y ver de que se trata...

> Leer y escuchar el disco Contemplación

Bookmark and Share

Comentarios

Para dejar comentarios tenés que ser usuario y estar logueado.

ver más contenidos

PARA MÚSICOS

 

club@clubdeldisco.com - Se permite la reproducción total o parcial de este contenido siempre que sea con fines no comerciales, citando la fuente.
+54 (11) 4866 5965
Ciudad de Buenos Aires - Argentina